Los módulos bifaciales, se han situado como una de las mejores alternativas en lo que respecta a la energía solar, una tecnología fotovoltaica que aprovecha la construcción de celdas para poder crear energía a través de ambas caras, aumentando la generación de la energía total y superando la eficiencia de los paneles solares tradicionales.
Una innovadora tecnología que se realiza mediante el trabajo de una celda bifacial, que tiene generación por ambas caras, que, de acuerdo a la construcción y fabricación, puede tener normalmente un coeficiente de bifacialidad que puede estar entorno al 30% o hasta el 100 %, dependiendo a la tecnología que se use. Siendo un módulo muy tradicional que permite la generación por la cara frontal y trasera, en algunos casos con distinta cantidad de generación, dependiendo de la constante de bifacialidad que tenga.
Edward Fuentealba, Director del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, CDEA, experto en tecnología bifacial, comentó acerca de esta innovación que se está usando, en contraparte con los paneles tradicionales: “Básicamente, hoy en día hay tecnologías PERC (Passivated Emitter Rear Cell) que se usan en el mercado y tienen bifacialidad del 30% y otras tecnologías que son las Heterojunction (HJT), que son las que nosotros usamos que pueden llegar entorno al 80% y en el laboratorio se están probando para que lleguen al 100%. Eso es lo que se espera un poco de este tipo de tecnología”.
Además Fuentealba, explicó acerca de la instalación de estos módulos bifaciales: “Los módulos bifaciales dado que generan energía por ambas caras se pueden instalar en estructuras fijas o con seguimiento, igual que los módulos tradicionales. Con la ventaja de que hay que tratar o evitar que este tipo de estructura genere sombra en la cara trasera, por lo cual las estructuras que se están utilizando hoy en día para hacer instalaciones fijas, se trata de hacer algunos ajustes para que estas no sombreen las caras traseras. En el caso de la bifacialidad del sistema de seguimiento en un eje principalmente, se están construyendo sistemas de seguimiento especiales para tecnologías bifaciales, que en algunos casos tienen mayor altura o mayor tensión, pero la idea fundamental es evitar obstáculos dentro de la cara trasera con tal de que se pueda aprovechar de mejor forma la bifacialidad del módulo. Otra cosa importante dentro de la instalación es que se trabaja con módulos bifaciales que tienen marco metálico y otros que no tienen marco metálico. Estamos apostando a tecnología frameless que no tienen marco metálico, por lo cual eso nos permitiría bajar los precios de los módulos”.
Grandes avances, en donde el experto habla, que otro tema de interés de las tecnologías bifaciales es que hay que ver bien cuál es la bifacialidad o la reflectancia que pueden tener los suelos o el elemento que está atrás de la cara. Dado que ciertos suelos son altamente reflectivos, permitiendo incrementar los niveles de generación, donde si son menos reflectivos van a disminuir los niveles de generación. Como por ejemplo si se pudiera ver en términos de colores, si el suelo fuera de un color blanco eso incrementaría la generación de los módulos y si fuera de un color negro la disminuiría, particularmente porque habría menos reflexión del sol para llegar a la cara trasera.
Ventaja de la tecnología bifacial en la Región de Antofagasta
Tecnología en donde si bien, los módulos fotovoltaicos monofaciales, con las mejoras que pueden tener, podrían llegar a reducir los niveles de energía y los costos, tienen límites técnicos. En cambio, con el uso de la tecnología bifacial, particularmente con la tecnología Heterojunction, ayuda a continuar con la disminución de los costos de los módulos a través de la generación de energía. En donde esto implica, que en el costo del nivelado de la energía o el LCOE (Levelized Cost of Energy), la energía que podría estar entorno a los 30 dólares el megawatt, podríamos llegar fácilmente a 15 dólares o menores valores de costos de energía, lo cual permitiría producir energía a bajo costo para la región.
El Director del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, habló también acerca de las ventajas que trae está tecnología en la Región de Antofagasta: “Estas tecnologías incrementan mucho la generación, la vida útil y con eso se pueden rentabilizar los proyectos con mayor facilidad, lo cual nos permite un costo de nivelado de energía más barato. Favoreciendo a la región, básicamente porque a través de esta tecnología es cómo se está viabilizando la entrada de nuevas tecnologías de almacenamiento de energía o de reemplazo de combustible fósil. Entonces, a través de estos sistemas fotovoltaicos, principalmente bifaciales, se espera que se puedan lograr costos de energía bajos con lo cual podríamos estar viabilizando lo que se conoce como hidrógeno verde. La generación de hidrógeno viable para Chile y para la región solamente se da a través de energía fotovoltaica como un suministro de energía barato y esto permitiría avanzar sobre la industria de hidrógeno en Chile, apostando que es posible conseguir una generación de hidrógeno a un bajo costo, lo cual nos permitiría habilitar o rentabilizar la generación de otro suministro o combustible sintético como el amoniaco y el mismo gas”.
Temática en donde Edward Fuentealba, profundizó de igual manera, acerca del estado de avance de como se encuentra esta tecnología en la región y cuál es el trabajo que han hecho para su ejecución: “Dentro del programa tecnológico que estamos trabajando, que es AtaMos-Tec, apostamos a los módulos bifaciales con tecnología HJT fabricados en Francia, que han generado mejor comportamiento. Hay muchos desafíos por medio de poder producir mayores bajas significativas en arreglos tecnológicos, pero hoy ya tenemos la fabricación de módulos con esta etapa. Hicimos una primera instalación de unos módulos para hacer pruebas y comportamientos, hemos verificado la posibilidad de incremento de generación de energía a través de este tipo de tecnología y ya hemos detectado algunas problemáticas que se están solucionando en la nueva versión que se está generando del módulo para poder ser comercializado. Principalmente lo que se hace aquí es verificar y registrar todas las condiciones locales, ya sea de humedad, alta radiación y de efectos de sol para maximizar el uso del tipo de vidrio que se usa en esta tecnología, el tipo de encapsulante que se usa, el tipo de conector y materiales que se puedan emplear, así también con los sistemas nuevos de montaje y ver el comportamiento, cómo se están relacionando con la zona. Eso es lo que nos permitiría avanzar, queda bastante camino por recorrer, pero creemos que ya estamos enfocados en la tecnología que nos podría dar y viabilizar otras fuentes energéticas que se están viendo para la región”.