OBSERVA, es una plataforma que de manera clara y abierta, y en un solo lugar, permite visualizar y descargar información y datos robustos y validados sobre el desempeño de la innovación en empresas, la inversión en I+D en universidades, centros de investigación, privados y el Estado, y las brechas de género en estas materias, entre otras temáticas que hacen posible comparar a nuestro país con las naciones de la OCDE.
Con el objetivo de exponer las capacidades y producción de Chile en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI), la Oficina de Estudios y Estadísticas del Ministerio de Ciencia lanzó OBSERVA, una plataforma de indicadores, estudios y datos públicos que permiten caracterizar la innovación, investigación y desarrollo que se realiza en el país, así como conocer los instrumentos con que el Estado apoya estas materias.
¿Cuáles son las brechas que enfrentan las mujeres en las ciencias? ¿Cuáles son las características de las empresas que innovan en Chile? ¿Cuánto invierte el país en investigación y desarrollo? Quienes accedan a este nuevo sitio podrán explorar, visualizar y descargar información de manera simple de cientos de indicadores y estudios en temas tales como comparación internacional, contexto socioeconómico, brechas de género, I+D, innovación, programas públicos, empresas de base científico-tecnológicas, presupuesto público, producción científica, formación y capital humano, para acercar los datos a la ciudadanía.
“Uno de los mandatos de nuestro ministerio es gestionar estadísticas e información sobre el sistema CTCI. Como en muchos otros ámbitos, la información referente al sistema ha sido históricamente insuficiente, ha estado dispersa y ha carecido de estándares de interoperabilidad. La función de esta plataforma es exponer las capacidades y producción que tiene Chile en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en un sitio único, solucionando el problema de fragmentación y acercando los datos a la ciudadanía y a tomadores de decisiones. Es, además, un aporte para la transparencia en la gestión del Estado, de un Estado más moderno, más amable y que adopta las tecnologías de vanguardia”, dijo el ministro de Ciencia, Andrés Couve, quien señaló que espera que esta plataforma sea un referente en la disposición de información.
“Hoy estamos cumpliendo con un compromiso de nuestro Plan de Acción que se complementa con otras acciones que han materializado un sello de este ministerio, no solo a través de la articulación de la comunidad científica frente a desafíos urgentes e ineludibles, sino también mediante acciones para proveer evidencia para la toma de decisiones. Por eso hemos promovido con mucho entusiasmo un conjunto de iniciativas en una Agenda de Datos de Interés Público como la Base de Datos COVID-19, el Data Observatory, el Observatorio de Cambio Climático, la Política Nacional de IA, el Chile que Queremos, la propuesta de un Sistema Integrado de Información Hídrica para la nueva Subsecretaría del Agua, la Política de Datos Abiertos de la ANID y el trabajo de una Comisión de Gobernanza de Datos de Interés Público convocada por el ministerio”, agregó el ministro Couve.
La subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba, señaló que “la plataforma OBSERVA que inauguramos hoy marca un paso importante en la consolidación de la institucionalidad CTCI. Es producto de un intenso trabajo, y será un brazo técnico fundamental para las funciones del ministerio. OBSERVA proveerá información pertinente y de calidad al sistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, que además compartiremos con la ciudadanía. Esta plataforma tomará criterios transversales que entregarán datos desagregados por género y regiones, con el objetivo claro de informar y avanzar en estas brechas. El lanzamiento de esta iniciativa marca una dirección clara hacia la transparencia y acceso a la información como pilar de la construcción de políticas públicas responsables y auditables para la CTCI”.
“Si queremos tomar buenas decisiones para que el país avance en asuntos relacionados con ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, necesitamos que todas y todos tengamos acceso a los datos”, dijo María José Bravo, jefa de la Oficina de Estudios y Estadísticas del Ministerio de Ciencia. “OBSERVA va más allá de ser solo una plataforma digital. Queremos que sea un punto en común para todas las personas, en especial para quienes forman parte del Sistema de CTCI, donde encontremos el lenguaje y la información que nos permite generar nuevos conocimientos y fomentar el trabajo colaborativo”, agregó.
La información que se puede encontrar en OBSERVA proviene de bases de datos construidas por el Ministerio de Ciencia y con apoyo de instituciones como el INE, a partir de estándares internacionales del manual de Frascati y Manual Oslo de la OCDE. Entre estos instrumentos se encuentran la Encuesta de I+D, la Encuesta Nacional de Innovación, la Encuesta de Trayectoria de Personas con Doctorado, la Encuesta de Presupuesto Público Destinado a I+D (GBARD), y el Registro de Empresas de Base Científico-Tecnológica (EBCT). Asimismo, se presentan datos estandarizados provenientes de las agencias que ejecutan el presupuesto público en materias de CTCI, tales como la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA); y Corfo. Finalmente, la plataforma también ofrece registros administrativos de producción tecnológica y capital humano provenientes de Inapi, y del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), del Ministerio de Educación. OBSERVA estará permanentemente incorporando nuevos contenidos y funcionalidades. Uno de sus próximos pasos será desarrollar una base de datos y un buscador de los proyectos de CTCI financiados por el Estado.
Accede a la plataforma en https://observa.minciencia.gob.cl
Por su parte, la seremi de ciencia de la macrozona norte, Daniela Barría, agregó que “esta plataforma de información basada en datos confiables, permitirá a quienes accedan al sitio, explorar, visualizar y descargar datos que revelan el estado del ecosistema CTCI, no solo a nivel nacional, sino también macrozonal y regional. Los datos disponibles en OBSERVA nos muestran por ejemplo, que la Región de Antofagasta cuenta solo con un 2% de las empresas de base científico-tecnológicas del país y que la participación de mujeres en I+D no supera el 35% del total del personal local trabajando en estas áreas. Esta herramienta nos permitirá identificar las características propias del ecosistema CTCI local para identificar brechas y generar políticas (basadas en evidencia) que ayuden a cerrarlas”.
En el canal de Youtube de MinCiencia quedó disponible el video del lanzamiento que contó con un panel de expertos en datos compuesto por Raimundo Roberts, especialista del equipo Asesor Técnico Parlamentario de la Biblioteca del Congreso; Dominique Chauveau, jefa de la Unidad Desarrollo Estratégico de FIA; José Miguel Benavente, especialista líder de la División de Competitividad e Innovación del BID; María José Bravo, jefa de la Oficina de Estudios y Estadísticas de MinCiencia; y DemiánArancibia, jefe del Equipo Futuro de MinCiencia.
10 ejemplos de datos relevantes que es posible encontrar en OBSERVA: