El Hidrógeno Verde puede generar una alternativa energética de la Región de Antofagasta para situarla como uno de los principales productores de este combustible sustentable y no contaminantes a nivel mundial.
El Hidrógeno Verde es un combustible sustentable que podría llegar a ser la solución en la utilización de energía limpia y que favorecería tanto a la industria minera como energética y otras áreas industriales. Este hidrógeno limpio se produce mediante electricidad de origen renovable, como fotovoltaica o eólica, a través del proceso denominado electrólisis que permite separar la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno. Éste se puede utilizar para la electromovilidad con mayor autonomía en reemplazo de combustibles fósiles tradicionales en minería, tanto en transporte en buses de largo alcance, camiones mineros de alto tonelaje, así como en diversas otras aplicaciones donde se emplee tradicionalmente combustibles fósiles como el diésel.
No obstante lo anterior, aún es un energético que está en proceso de inserción en Chile. El Seremi de Energía, Aldo Erazo Aracena, comentó sobre el trabajo que desarrolla el Ministerio de Energía sobre la Estrategia Nacional de Hidrógeno y la normativa para este mercado: “Como Ministerio de Energía, actualmente nos encontramos construyendo la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde de manera coordinada con otros ministerios y servicios públicos. Esta estrategia buscará promover el desarrollo del hidrógeno verde en nuestro país para crear polos de crecimiento y posicionar a Chile como líder en este nuevo mercado. Para lograr esto es necesario establecer políticas de largo plazo, con amplio apoyo y continuidad en el tiempo en torno a objetivos comunes de desarrollo nacional. En consecuencia, hemos formado un Consejo Asesor con miembros de diversas experiencias y visiones, además de organizar Mesas Técnicas en las cuales escucharemos a los actores privados y sus propuestas. Una vez producido un borrador de esta estrategia, será sometido a Consulta Pública para recibir retroalimentación de amplios sectores”.
El Seremi Erazo, también habló acerca de la estrategia que buscan, para poner en acción esta medida energética: “Para esta estrategia como Ministerio buscamos proponer cuatro ejes y que cada uno impulse acciones e iniciativas para su desarrollo. El primero se refiere al conocimiento y las capacidades que necesitamos en Chile para desplegar y desarrollar las tecnologías del hidrógeno. El segundo eje es el impulso a la industria; promoveremos la producción, uso y exportación de hidrógeno partiendo por el fomento de pilotos y posicionándonos como líderes a nivel internacional. El tercer eje es desarrollar nuestra labor fundamental de regular y normar para entregar certidumbre a los inversionistas y garantizar seguridad y protección a las personas, bienes y el medio ambiente. El cuarto eje se hace cargo de promover un desarrollo centrado en nuestro territorio y en los problemas de la ciudadanía, la que es el sujeto final de nuestra política pública”.
Entonces, se está desarrollando un marco normativo para regular la cadena de valor completa del Hidrógeno Verde en el país, para así darle certezas a los inversionistas en materia ambiental, y que garantice seguridad y altos estándares para su producción, transporte, almacenamiento y uso. También se está trabajando con otros servicios públicos aspectos de las normas prioritarias que se deben diseñar durante los próximos años donde en paralelo se está coordinando con empresas y servicios para que se inicie la implementación temprana de proyectos que incluyan estándares internacionales.
Mediante un hidrógeno que ha tomado un rol importante en el futuro económico del país, como también para reducir emisiones y mejorar la calidad de vida de las personas, donde se ha anunciado recientemente que el 17 de junio, se informarán las mesas técnicas, para poder definir la Estrategia Nacional de Hidrógeno, a favor de estas energías renovables.
Otra ventaja que posee este combustible limpio es que con el Hidrógeno Verde se puede producir Amoníaco Verde utilizando el nitrógeno del aire. Este químico muy conocido podría permitir transportar la energía contenida en el hidrógeno de un lugar a otro utilizando la misma red de transporte regional, nacional y mundial existente. El mayor uso del amoníaco es la producción de fertilizantes y explosivos, y también se requiere en la refrigeración. El Amoníaco Verde, el Metanol Verde, los e-fuels, etc. se llaman derivados energéticos del Hidrógeno Verde.
Esta también el caso de la generación de gas metano CH4 (gas natural), ya que tomando el hidrógeno y capturando el CO2 se puede transformar en gas natural sintético. Este Metano Verde podría ser transportado por gasoductos en la región y distribuirlo para uso en consumo domiciliario o industrial. La energía contenida en este Metano Verde se convierte en calor, es decir, convirtiendo un tipo de energía en otro.
En relación con este tema, el Director del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, CDEA, Dr. Edward Fuentealba, habló de los beneficios para la región, mediante esta ventaja energética: “Este tipo de conversión energética, beneficiaría de gran manera a la región de Antofagasta, porque no se tendría que estar importando el GNL (gas natural licuado), que se importa de otras partes del mundo, sino que se podría estar generando su propio insumo, a través de este gas para poder generar electricidad en la región”.
Un muy buen resumen de la privilegiada situación de abundancia de energías renovables en la región de Antofagasta la planteó recientemente el Presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. y socio de Asociación Chilena de Hidrógeno, H2 Chile, Dr. Erwin Plett, en el Primer Congreso Virtual de Minería, COVIDMIN 2020, que tuvo lugar la semana recién pasada.
El profesional habló sobre el “Hidrógeno Verde: vector energético sustentable para la minería post Covid”, señalando que: “es importante comprender que energía es un término amplio que incluye los combustibles y la electricidad. La electricidad es difícil de almacenar en caras baterías o en embalses. El Hidrógeno Verde es sólo una forma de almacenar esa limpia electricidad en forma de moléculas de hidrógeno. Si quemamos ese combustible limpio, las únicas emisiones que tendremos es agua pura en todas las aplicaciones no electrificables. Con ello podremos reemplazar los combustibles fósiles importados, que actualmente equivalen a unos 8.000 millones de dólares anuales, por Hidrógeno Verde generado con electricidad renovable en la región de Antofagasta. Si comparamos el potencial de energías renovables que tiene Chile, es más de cincuenta veces mayor que toda la potencia eléctrica instalada actualmente. Exportar esa electricidad sobrante en forma de moléculas de Hidrógeno Verde y sus derivados es el futuro esplendor de la región de Antofagasta”.
Finalmente, Boris Aguilera, gerente general de FulcroABC, empresa local experta en capital humano de la región señala: “el Hidrógeno Verde es un sector industrial que debemos ir monitoreando desde ya. El mercado del hidrógeno en el mundo está aumentando, y Chile tiene un potencial gigante para producir hidrógeno mediante el uso de energías renovables. Es nuestra responsabilidad comenzar a proyectar la necesidad de Capital Humano y fomentar a los futuros profesionales y técnicos para que se especialicen en este nuevo sector industrial. Por su parte la academia debe estar también monitoreando de manera anticipada la evolución de las Política de Estado, como también observar las tecnologías que ya están disponibles en el mundo. En el corto plazo nuestra región estará produciendo Hidrógeno Verde”.