En el marco del Mes de la Mujer, la conversación sobre la equidad de género en la minería cobra especial relevancia. La Dra. Mary Valdés, Directora Ejecutiva de la Escuela de Negocios Mineros de la Universidad Católica del Norte (UCN), comparte su visión sobre los avances y desafíos que enfrenta la industria en este aspecto.
Según Valdés, la participación de las mujeres en la minería ha ido en aumento a nivel global, impulsada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y el cambio en los estándares mineros, que destacan la importancia de la diversidad en el crecimiento económico y social. “La diversidad aumenta la productividad y genera soluciones creativas. Incorporar mujeres en este espacio, tradicionalmente masculinizado, puede generar un desarrollo significativo en la industria”, señaló Valdés. Sin embargo, la industria aún enfrenta barreras estructurales y culturales que dificultan la equidad de género, especialmente en los niveles operativos.
Desde la Escuela de Negocios Mineros (ENM) de la UCN, se han impulsado diversas iniciativas para fomentar la inclusión femenina, como descuentos para mujeres y socias de Woman in Mining (WIM) en programas de diplomados y magísteres, así como programas especializados en liderazgo femenino en colaboración con empresas mineras. Un ejemplo de ello es el programa desarrollado con Compañía Minera Antucoya, que ha capacitado a más de 120 mujeres de sus equipos en liderazgo, y ya va en su tercer año de ejecución. “Si bien las condiciones culturales y las instalaciones mineras son difíciles de transformar, podemos apoyar a que las mujeres se empoderen y se animen a asumir roles de liderazgo”, destacó la académica.
A pesar de los avances, los desafíos persisten. La organización de los turnos mineros, la falta de infraestructura adecuada y la resistencia al cambio dentro de los equipos de trabajo son algunas de las principales barreras que dificultan la inserción y permanencia de mujeres en minería. “Las descripciones de cargo suelen estar masculinizadas, lo que desincentiva a muchas mujeres a postularse a ciertos roles. Sumado a eso, las mujeres que están en operaciones relatan que aún existen micromachismos y sesgos de género en los equipos. Cambiar estas dinámicas requiere educación, esfuerzos conjuntos y compromiso de las empresas”, comentó Valdés.
En el ámbito académico y de formación técnica, se ha observado un creciente interés de las mujeres por carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), pero aún se requiere un mayor trabajo desde la educación escolar para cambiar la percepción sobre los roles de género en la minería. “No hay tantas restricciones de acceso, pero sí limitaciones sobre cómo las mujeres visualizan sus carreras. Es clave resaltar referentes femeninos en estos espacios”, indicó Valdés. La Escuela de Negocios Mineros de la UCN tiene en sus planes desarrollar programas específicos de mentoría y alta dirección femenina.
Sobre la recepción de la industria minera a estos cambios, Valdés reconoce que aún hay resistencia, en parte debido a la percepción errónea de que las mujeres ingresan a la minería solo por cumplir cuotas. “He escuchado muchas veces que las mujeres están en la minería solo por cuota, y no por mérito. Pero la evidencia demuestra que cuando se fuerzan cambios mediante iniciativas de paridad, la cultura eventualmente se adapta y los beneficios se hacen evidentes”, explicó. Sin embargo, diversos estudios han demostrado que la diversidad en los equipos de trabajo mejora la productividad y fomenta la innovación. Las empresas que han asumido compromisos de paridad de género para el 2025 han impulsado cambios normativos y culturales que buscan reducir estas brechas.
Como mensaje final para las mujeres que desean incursionar en la minería, Mary Valdés las invita a atreverse, a buscar espacios de colaboración y formación, y a aprovechar los programas de capacitación y liderazgo que ofrecen diversas instituciones. “Hay muchas opciones para quien salga a buscarlas. Lo importante es atreverse, acercarse a las instituciones y seguir informándose”, enfatizó. La UCN, a través de su Escuela de Negocios Mineros, mantiene sus puertas abiertas para apoyar la inclusión femenina en la industria minera y seguir promoviendo cambios que beneficien a toda la sociedad.
Por Oscar Bracamonte I.