En el Mes de la Mujer, la seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, Hanna Goldener, reflexionó sobre los principales desafíos que enfrentan las mujeres en la región, especialmente en sectores tradicionalmente masculinizados como la minería.

Entre los principales obstáculos, destaca la conciliación entre la vida laboral y personal, ya que el sistema de turnos dificulta la incorporación de mujeres, quienes aún asumen en mayor medida las labores de crianza y cuidado. ‘’Lamentablemente, el sistema de turnos no siempre es amigable con las labores de crianza, que mayoritariamente siguen siendo responsabilidad de las mujeres’’, explica Goldener. A esto se suma la persistencia de sesgos de género en la elección de carreras y la brecha salarial, que sigue afectando a las trabajadoras pese a desempeñar las mismas funciones que sus pares masculinos. ‘’Las mujeres siguen ganando menos por el mismo trabajo, y eso es algo que no podemos seguir permitiendo’’, enfatizó la Seremi.

Desde su cartera, Goldener enfatiza que el Ministerio de la Mujer trabaja en conjunto con la industria para promover mayores oportunidades laborales para las mujeres. Iniciativas como el programa ‘’Mas Mujeres Científicas’’ entregan becas para incentivar la participación femenina en carreras STEM. ‘’Este tipo de programas permite que más mujeres accedan a áreas donde históricamente han estado subrepresentadas’’, comentó. Asimismo, destacó la discusión del proyecto de ley, ‘’Igual Pega, Igual Paga’’, que busca transparentar los sueldos para evitar la brecha salarial, y la ‘’Ley Karin’’, orientada a mejorar la seguridad laboral. ‘’También estamos impulsando la ley de más mujeres en directorios, porque necesitamos más mujeres en cargos de toma de decisiones’’, agregó.

El sector privado juega un papel fundamental en este proceso. Goldener destacó que las empresas que incorporan la equidad de género en su cultura organizacional no solo mejoran sus ambientes laborales, sino que también contribuyen a la autonomía económica de las mujeres, un factor clave para salir de círculos de violencia. ‘’Muchas mujeres permaneces en relaciones violentas porque dependen económicamente de su agresor. Cuando una empresa les da un empleo digno y bien remunerado, les está dando una salida’’, señaló.

Las barreras hacia la equidad de género siguen estando arraigadas en aspectos culturales y estereotipos que limitan las oportunidades de las mujeres en ciertos rubros. Sin embargo, cada vez más mujeres están rompiendo estos esquemas y ocupando espacios históricamente vedados para ellas. ‘’Yo he conocido mujeres que manejan camiones tolva, que son pioneras en áreas donde antes solo había hombres. Eso demuestra que, si se puede’’, agregó la Seremi. La educación, en este sentido, cumple un rol fundamental en la construcción de una sociedad más equitativa, eliminando sesgos desde la infancia y fomentando la participación de niñas en áreas como la ciencia y la tecnología. ‘’ Es clave que eduquemos sin estereotipos. Si le decimos a una niña que no es buena para las matemáticas, le estamos cerrando puertas desde pequeña’’, advirtió.

Finalmente, en este Mes de la Mujer, la Seremi hace un llamado a no olvidar que los derechos actuales son derechos conquistados, resultado del esfuerzo de muchas mujeres que lucharon antes que nosotras. ‘’Estamos paradas sobre cimientos que construyeron mujeres que nos antecedieron, y no podemos permitirnos retroceder en derechos’’, afirmó. Además, agregó que, ‘’en Antofagasta existen oportunidades de desarrollo para las mujeres, y desde el Estado estamos comprometidos en seguir impulsándolas junto a la industria, la academia y los distintos sectores de la sociedad’’, concluyó.

El trabajo por la equidad de género es una tarea colectiva, y solo a través de la colaboración entre el sector público, privado y la ciudadanía se podrá construir un futuro con más oportunidades para todas.

Por Oscar Bracamonte I.