Chuquicamatino, amante de los viajes y el deporte. Estudió Periodismo en la Universidad Católica del Norte. Magister en Comunicaciones Estratégicas (UCN), realizó un postgrado en Liderazgo y Negocio en el Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad Adolfo Ibáñez.

 Trabajó como Coordinador en la Compañía Minera Lomas Bayas, fue corresponsal en Radio Cooperativa, trabajado por más de 10 años en periodismo deportivo. Se desempeñó como Jefe de Gabinete para el Seremi del MOP y posteriormente continuó su cargo acompañando al actual Intendente Edgar Blanco. Asumió como Vocero de Gobierno de la Región de Antofagasta el pasado 23 de Noviembre de 2020.  

1-¿Cuáles son los principales desafíos actuales que tiene la región?

Uno de los principales desafíos y que es continuo desde que partió la pandemia es el control del Coronavirus y para eso hemos hechos distintos planes y estrategias con el Gobierno Regional y tambié,n con el apoyo de nivel central.

 Es el primer desafío, y que seguimos teniendo durante este año, pero por supuesto ahora uno de los principales objetivos que tenemos es recuperar el empleo y reactivar nuestra región. Es lo que nos convoca ahora y para ello, estamos trabajando multisectorialmente, para así ir abriendo los sitios turísticos de San Pedro cuando ya tengamos todos los protocolos disponibles, para que los distintos centros comerciales puedan ir abriendo sus puertas e ir recuperando los empleos. 

 Porque entendemos que la mejor manera de poder salir de la post-crisis económica es recuperando los empleos, que la gente pueda volver a trabajar y por eso es que nos estamos enfocando como Gobierno Regional en recuperar los empleos y también a volver a construir las obras que tanto necesita la región. Por ejemplo rutas de El Loa, que es una obra que ya está en plena construcción pese a la pandemia, con todas las medidas de protección que se necesitan.

2-¿Cómo se visualiza la situación pandemia para los habitantes de la región, se está preparados para un eventual rebrote?

Bueno sin duda alguna, tuvimos momentos muy crudos en la región debido la pandemia, sobre todo en el mes de junio y julio, pero al día de hoy podemos aseverar y tener la certeza de decir que en nuestra región ningunas persona se quedó sin atención eso es lo primero que hay que destacar. Todas las personas que requirieron un ventilador mecánico, ir a un hospital lo pudieron hacer.

 Eso fue gracias a todo el trabajo previo que se hizo y ahora tenemos buenos números, hemos mejorado en cuanto a las cifras de contagio, tenemos menos gente en los hospitales, menos gente en las UCI y en ventilación mecánica, pero hay que recordar que no tenemos que bajar los brazos.

 Tenemos que seguir trabajando en conjunto sobre todo con el autocuidado porque por más planes y programas que hagamos como Gobierno, lo más importante es que la gente se cuide y es sencillo: el lavado de manos, el uso de mascarilla, el alcohol gel, evitar las aglomeraciones para que no tengamos un rebrote.

 Un rebrote, que de todas formas nosotros igual nos estamos preparando, porque tenemos que prever todas estas situaciones y por eso, por más que el Hospital de Calama cerró los sectores especiales para COVID, éstos pueden reabrirse si es que los necesitamos. Tenemos ventiladores mecánicos en reserva, cánulas de alto flujo, todo un aparataje disponible, en el caso de que lo necesitemos.

 Esperamos de todo corazón, no necesitar usar estas herramientas y estos planes, pero de todas maneras las tenemos preparadas por si es que hay un rebrote en nuestra región.

3-¿Cómo se están articulando las diferentes seremis para apoyar a la reactivación económica de la región

Se está haciendo un trabajo multisectorial, con las seremias de economía, Trabajo, Minvu, MOP. Planes que nos permitan recuperar el trabajo, por ejemplo el MOP tiene un plan exclusivo para la región de distintas obras públicas que se van a ir activando durante estos meses para generar empleos.

 El Ministerio de Economía está poniendo distintos programas para que las pequeñas y medianas empresas que sufrieron tanto en la pandemia, puedan reabrir sus puertas a través de distintos apoyos económicos.

 También estamos viendo a través de Sernatur, la reactivación de los Centros Turísticos. Estamos trabajando en conjunto con todas las seremias, para poder desde cada uno de sus focos y desde sus áreas de trabajo, ayudar a que nuestra economía regional vuelva a levantarse y volvamos a recuperar los empleos que tanto se necesitan, sobre todo en estos momentos.

4-¿Cree que con la nueva industria energética se podrá evolucionar hacia una región más limpia y sustentable?

Por supuesto que sí y ahí hay un trabajo muy importante que está haciendo la seremi y Ministerio de Energía en nuestra región. Tenemos numerosos proyectos de energía sustentable, no solamente solar, también proyectos eólicos, el Proyecto Cerro Dominador que es único en su clase, incluso en Sudamérica.

 Entendemos que nuestra región tiene un potencial, muy importante no solamente minero o turístico, sino que también, somos una región que podemos ser un potencial en las energías limpias y así lo entendemos como Gobierno Regional y como Gobierno de Chile.

 Es por eso que estamos apoyando inversiones de todos estos proyectos sustentables, que además generan empleos. Así que es un “ganar ganar” para nuestra región y estoy seguro, que en unos años más vamos a seguir trabajando para tener una región que genere y sea el centro de la energía sustentable del país.

 5-¿En qué va la meta de descarbonización de las centrales eléctricas de la región?

Entre diciembre del año pasado y hoy, se ha adelantado en el país la fecha de cierre de 8 centrales a carbón en zonas altamente industrializadas. Para el 2024 esperamos que ese número se incremente a 11, las que representan el 31% de la capacidad de generación a carbón.

 El compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera tiene como meta retirar todas las centrales de generación a carbón al año 2040, con una primera fase al 2024, y la actualización de la NDC de Chile.

6-¿qué mensaje desea entregar a la comunidad ante tiempos de incertidumbre y aumento del nivel de pobreza?  (9,8% a 13,7% que se experimentaría en Chile según la CEPAL)

Sin duda alguna, la pandemia ha sido una circunstancia muy  fuerte que nos ha golpeado no solamente a nosotros, sino que al mundo en general, pero el mensaje que le quiero entregar a la gente es que estamos trabajando día y noche, 24/7 para poder ir recuperándonos paso a paso, de lo que ha sido esta pandemia.

 Primero y lo más importante, es el tema sanitario evitando que las personas se contagien por COVID y si es que enferman, tengan la atención necesaria, no nos vamos a despreocupar de eso. De la mano, estamos trabajando fuertemente en recuperar empleos, en reactivar la economía. No pierdan cuidado que estamos trabajando en eso y vamos a seguir saliendo paso a paso, de este duro momento que nos hizo vivir el COVID. Por ende, la confianza en que las instituciones están funcionando y estamos trabajando en beneficio de nuestra región y el país.