- En entrevista, Olga Hernández hace un balance de lo realizado hasta ahora por el proyecto, que ha debido enfocar sus esfuerzos y adaptarse a la modalidad online. Además, adelanta las diversas actividades programadas para la comunidad durante los próximos meses.
En su segundo año de ejecución, llega el momento de hacer un análisis y reflexionar en torno a lo desarrollado por el PAR Explora Antofagasta, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN), en pos de la divulgación científica en la Región de Antofagasta.
En entrevista, la directora del PAR Explora Antofagasta, Olga Hernández, hace un balance de lo realizado hasta ahora por el proyecto, y adelanta las diversas actividades programadas para la comunidad durante los próximos meses en la Región de Antofagasta.
-La pandemia ha significado un gran desafío. ¿Cómo se ha adaptado el PAR Explora Antofagasta para realizar las actividades planificadas?
Tuvimos que adaptarnos y convertir todas nuestras actividades, tanto nacionales como regionales, a esta modalidad virtual; sin embargo, creo que ha sido una oportunidad para poder trabajar con un número importante de profesionales. Tal es el caso del programa de Ciencias y Tecnología para Primeras Edades (PIPE), en el cual de las nueve comunas de la Región de Antofagasta hemos trabajado con seis localidades, y donde el porcentaje de participación tiene una media estable. Eso nos permite visualizar que el trabajo que se ha hecho ha sido consistente, con una evaluación alta, que se evidencia en las gráficas del reporte de cuantificación, en el que hay una gran satisfacción en las temáticas de los talleres que se han ejecutado.
-¿Cuántos talleres se realizaron?
Ejecutamos cinco talleres en el programa PIPE, con la finalidad de poder establecer competencias científicas en las educadoras de párvulo, tanto de establecimientos municipalizados: Junji, Integra y VTF, de seis de las nueve comunas que hay en nuestra región. Esa es una de las actividades que nos ha demandado un desafío importante por la cantidad de profesionales que tenemos trabajando de manera simultánea. Ha sido un gran desafío, porque hay que mediar con los tiempos, los horarios y la disposición que tienen las profesionales.
-En el caso de NorteCiencia +Investigación + Innovación, ¿cómo ha sido el trabajo en modalidad online?
También hemos estado trabajando con estudiantes del programa NorteCiencia +Investigación +Innovación, de primero a cuarto medio y con los profesores de las investigaciones que se presentaron, tanto docentes de enseñanza básica como media. En el caso de los estudiantes de enseñanza media, hay algo que nosotros no teníamos en consideración y que gratamente he observado junto al equipo de trabajo.
El trabajar con los estudiantes de enseñanza media dos veces a la semana, durante un periodo aproximado de dos meses, ha permitido que se generen vínculos entre los estudiantes; independiente que se conozcan de manera física, se han conocido de manera virtual. También hemos podido visualizar los intereses y las necesidades que tienen los estudiantes, y la confianza que se ha generado en este ciclo de talleres, que comenzaron con temáticas de geología, medio ambiente, energía, astronomía; para terminar con talleres de artes escénicas, psicología y periodismo.
-Están elaborando cápsulas audiovisuales. ¿Cuál es el objetivo?
El trabajo que se está haciendo actualmente con las grabaciones de las cápsulas, de los siete temas que hemos trabajado con los estudiantes de enseñanza media y los profesores, se está enfocando en la creación de cápsulas de divulgación científica con los niños de los niveles de quinto a octavo básico. Hoy ya comienza esa grabación, ha sido un trabajo muy laborioso, muy cuidado, con un soporte científico y metodológico, de tal manera que les sirva a los profesores como un aporte a sus clases, como un repositorio pedagógico para que lo puedan utilizar. Y también, el objetivo de este material es que sean cápsulas de divulgación científica que sirvan al público en general.
-¿Cuáles son las próximas actividades que está preparando el proyecto?
Estamos ahora en el proceso de la programación, la organización y la gestión del Festival de la Ciencia que se realizará en noviembre. Vamos a contar con entrevistas radiales a científicos y profesionales, con temáticas relacionadas a la región; charlas y talleres que se transmitirán a través del Facebook Live del PAR Explora Antofagasta, con divulgadores científicos connotados a nivel nacional; y se va hacer la entrega oficial de las cápsulas audiovisuales que se están creando en el marco del programa NorteCiencia +Investigación +Innovación.
Estamos también en la programación del Campamento Explora VA!, que es un gran desafío, ya que es el primer campamento virtual que se va a realizar a nivel nacional y, bueno, la responsabilidad nuevamente recae en nosotros, al igual que el Congreso Regional Escolar de las Ciencias y la Tecnología efectuado en mayo, que fue sumamente exitoso. El campamento virtual va estar enfocado a educadoras de párvulo, profesores y profesoras de todo el ámbito educativo, desde enseñanza básica a media. Partimos el 6 para terminar el 29 de octubre. Serán seis jornadas de trabajo virtual. Tiene temáticas relacionadas con la astronomía, la geología y los recursos hídricos de nuestra Región de Antofagasta. El enfoque es investigación científica, que la vamos a articular con esa actividad nacional. Y el nombre del campamento es Laboratorios Naturales de Nuestra Región de Antofagasta.
¿Qué otras sorpresas tendrá el campamento Explora VA!?
Vamos a tener cápsulas que van a estar enfocadas a profesores y profesoras embajadores, que han vivido la experiencia de campamentos de manera presencial; cápsulas de estudiantes embajadores que han participado con nosotros en investigaciones científicas, de los años 2019 y 2020; y cápsulas de centros de investigación que se relacionan con las temáticas mencionadas, para entregar información a los profesores y profesoras que participen con nosotros en el campamento. Esto último, con el propósito de conocer cómo estos centros de investigación desarrollan las temáticas centrales del campamento y cómo se pueden convertir también en un recurso pedagógico en donde pueden consultar los profesores y profesoras. Se trata de centros de investigación de las distintas universidades y centros de estudios superiores con los que contamos en la región.
-¿Qué otras actividades tienen planificadas para finalizar el año?
Luego del campamento tenemos el Astrogeo, que es una de nuestras actividades regionales que también está focalizada a dos grandes temáticas de importancia en nuestra región: la geología, considerando la riqueza de nuestros suelos y que se evidencia a través de la gran cantidad de empresas mineras en la zona; y la astronomía, entendiendo la riqueza de nuestros cielos para la observación astronómica.
Y estaríamos finalizando el año con el Laboratorio al Aire Libre, que es la segunda actividad regional. La idea es impulsar la motivación por generar investigación regional. Por ello, queremos enseñar sobre los distintos laboratorios al aire libre que posee nuestra región. Para eso, vamos a trabajar con los salares, la comunidad indígena, la biodiversidad marina, y las especies endémicas, de manera online.