Principales referentes de la industria analizaron futuro del sector en seminario
realizado en la Universidad Católica del Norte.
Coincidencia en incorporar energías renovables y el uso de agua de mar, además de
avanzar en carbono neutralidad, destacaron representantes de las principales
empresas mineras que operan en Chile, así como de los sectores público, privado y
de la Educación Superior, quienes analizaron el futuro de la principal actividad
productiva del país en el seminario “Agua, Energía, Minería y Medio Ambiente:
¿Cómo enfrentar los desafíos Medioambientales?”.
El espacio, desarrollado con el respaldo del Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la
Universidad Católica del Norte (UCN), constituyó una instancia de diálogo y reflexión
para abordar los principales desafíos medioambientales actuales y generar
propuestas concretas de acción desde una perspectiva interdisciplinaria y
colaborativa, promoviendo así una mayor conciencia y compromiso con la
sostenibilidad en todos los niveles de la sociedad.
“Es una temática de alta relevancia, no sólo para nuestra región, sino para el país y
el planeta”, destacó en la apertura el rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda Varas, quien
en su presentación abordó temas como la sustentabilidad y el rol de las
universidades, el desarrollo sostenible con sus desafíos en agua minería y energía, y
los desafíos normativos y de planificación.
La autoridad enfatizó el rol de las universidades en esta tarea. Puso como ejemplo el
trabajo implementado en la UCN, el que incluye pertinencia y conexión con las
necesidades del territorio, formación pensando en qué profesionales son los que se
necesitan, investigación con impacto en el territorio y vinculación con el medio
vinculada con los distintos actores del territorio. Destacó asimismo la conversación
realizada con mesas territoriales, en una “escucha activa con el territorio” para que la
Institución pueda hacerse cargo de lo planteado.
El Dr. Alda resaltó los múltiples desafíos que surgen en las regiones de Antofagasta
y de Coquimbo, como avanzar en la Estrategia Minera Regional de Antofagasta
(EMRA) y abordar la crisis hídrica, entre otras prioridades. “La UCN se tiene que
transformar, como nos dijeron en nuestras mesas territoriales, en un espacio de
encuentro en que podamos conversar, dialogar, discutir y buscar puntos de
encuentro en que la región y el país tengan un mejor futuro”, concluyó.
PANELES
El encuentro consideró el aporte desde la industria, academia, liderazgos sociales y
tomadores de decisiones, quienes exploraron estrategias innovadoras y sostenibles
para mitigar los efectos adversos de la minería sobre el medio ambiente. También
consideró identificar desafíos, generar soluciones viables y aplicables y fomentar la
colaboración interdisciplinaria y acciones que aseguren un equilibrio entre el
desarrollo humano y la preservación del entorno natural.
En este contexto, tuvo un primer panel centrado en minería y medio ambiente que,
bajo la conducción del director del Instituto de Políticas Públicas UCN, Cristian
Rodríguez y del director de El Mercurio de Antofagasta, Víctor Toloza, incluyó la
participación de Valentina Durán Medina, directora ejecutiva del Servicio de
Evaluación Ambiental; Sergio Gahona Salazar, presidente de la Comisión de Medio
Ambiente del Senado; Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco; José
Miguel Berguño, vicepresidente senior de Servicios Corporativos SQM; Fernando
Cortez, gerente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); y Cristóbal
Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP.
Las y los participantes coincidieron en avanzar en desafíos impostergables, como el
diálogo público-privado y en las medidas de protección del medio ambiente. “El modelo de hacer minería en Chile está agotado”, destacó el presidente del directorio
de Codelco, Máximo Pacheco, quien indicó que esta actividad no puede seguir su
desarrollo sin un cuidado del entorno. “No podemos seguir haciendo minería con
agua continental, porque esto ha traído un gran impacto sobre el medio ambiente.
Tenemos que buscar otra fórmula y eso es lo que estamos haciendo cuando
estamos construyendo la primera desaladora de Codelco a 17 kilómetros al Sur de
Tocopilla”, contó.
El máximo referente de la estatal agregó la necesidad afianzar los vínculos “y asumir
que somos parte sustancial de este territorio y, por lo tanto, que debemos establecer
relaciones con nuestros vecinos. Eso de se traduce en cómo nos relacionamos con
las comunidades, pueblos originarios, universidades y los distintos actores. Eso se
llama una minería que dé cuenta que es un actor social central en el territorio”,
especificó.
Otra mirada la aportó el vicepresidente senior de Servicios Corporativos SQM, José
Miguel Berguño, quien se refirió a la asociación entre Codelco y SQM para la
explotación del litio. “Es una muy buena noticia para el país, la región, las
comunidades y las empresas. Se juntan dos empresas que se complementan en un
proyecto de lago plazo”, explicó el ejecutivo, agregando que esta iniciativa permite
extender la operación desde 2030, cuando terminaba el contrato de arrendamiento
con Corfo, hasta el 2060 en una sociedad donde Codelco tiene el 51% y la diferencia
SQM.
“Es un proceso de integración para poder potenciar, en términos de tener una mayor
producción, pero sobre todo desarrollar un proyecto conjunto que denominamos
Salar Futuro, que es un proyecto que busca profundizar una producción de litio
sostenible. El litio tiene un desafío global, que es contribuir a la descarbonización del
mundo”, puntualizó.
Desde otro punto de vista, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del
Senado, Sergio Gahona Salazar, manifestó la necesidad de modernizar y actualizar
el Sistema de Evaluación Ambiental, el cual, sostuvo, tiene más de 30 años sin
modificaciones importantes. “Es claro que se necesita una modernización, mejorar
su capacidad y eficiencia. Hay que hacer una serie de arreglos para poder
simplificar, sin bajar los estándares ambientales, y agilizar un poco los trámites. No
es posible que los proyectos de carácter energético, de transmisión, estén
demorando el doble que de lo que demoraban antes. Antes demoraban cuatro años
y ahora entre ocho y diez. Tenemos grandes dificultades con el vertimiento de
energía renovable acá en la región de Antofagasta, donde se pierde muchísima
energía porque no hay capacidad de transmisión”, enfatizó el parlamentario.
Sobre las claves para los próximos años, el vicepresidente de Asuntos Corporativos
de Escondida | BHP, Cristóbal Marshall, planteó una mirada optimista en relación a
cómo la minería irá transitando hacia el futuro. “En los ámbitos más importantes
como industria, hay una hoja de ruta bastante clara sobre cómo hay que ir
avanzando en materia de agua, descarbonización, biodiversidad y economía
circular, pero además con algunos avances concretos que van en la línea correcta”.
Destacó ejemplos como la incorporación del agua desalada de mar implementados
en distintas operaciones que han reemplazado el uso de agua de origen continental,
así como el desafío de llegar al 2050 con cero emisiones.
SEGUNDA MESA
La segunda mesa panel, orientada al agua, medio ambiente y energía, tuvo como
participantes a Valentina Durán Medina, directora ejecutiva del Servicio
de Evaluación Ambiental; Sergio Gahona Salazar, presidente de la Comisión de
Medio Ambiente del Senado; Marta Cabeza, superintendenta de Electricidad y Combustibles; Carlos Méndez, gerente general de Aguas Antofagasta; y Carlos Prat,
gerente legal de Glencore.
En el panel, Carlos Méndez se refirió a la sostenibilidad hídrica de la zona en el
futuro. Indicó que “los líderes de la región de Antofagasta” pensaron y tomaron la
decisión hace 20 años que la desalación era la opción ante las complejidades del
desierto. Ante este escenario, puso de relieve ejemplos concretos de cómo la región
ha avanzado en esta área. “Hoy estamos terminando, creemos que en diciembre o
enero, la nueva planta en el Norte de la ciudad, con la cual se abastecerá el 100%
de la población de agua desalada. Ese es un hito importante que garantiza, por los
próximos veinte años, el agua de la población de Antofagasta”, ejemplificó.
Finalmente, el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, resaltó el rol de la
zona en la transición energética. “Más del 30% de las energías renovables del país
se producen en la región”, subrayó, indicando los proyectos de plantas solares y
eólicas instaladas en el territorio. “También jugamos un rol importante en hidrógeno
verde y del litio”, dijo, explicando que la región es efectivamente “la que está
marcando el futuro del país”, remarcó.
Para conocer los detalles e intervenciones del seminario se puede visitar el sitio
https://www.youtube.com/watch?v=rZ0gwGPQ5bE