La pandemia mundial de Coronavirus y todo lo que conlleva; el distanciamiento social, las medidas preventivas y sanitarias y las cuarentenas obligatorias o voluntarias ha puesto a todo el mundo en una posición totalmente distinta, hoy el mundo y la comunidad se va dando cuenta de que probablemente sí se pueden hacer las cosas de una forma diferente.

Esta pandemia ha transformado principalmente la manera de relacionarnos y comunicarnos, de trabajar, de estudiar y con la tecnología que existe hoy en día y para quienes tengan ese privilegio, se puede lograr suplir estas necesidades a través de tele-trabajo o tele-estudio.

Y como la cuarentena hace que familias pasen mayor tiempo en sus hogares, tienen una mayor interacción con artefactos electrónicos, por ende, es muy probable que exista aumento en el consumo de energía durante estos meses de confinamiento.

Para aclarar esta duda el seremi de Energía de la región de Antofagasta, Aldo Erazo, indicó a Norte y Energía que “el consumo de energía en hogares podría ser mayor, pero en Estado de catástrofe y contingencia sanitaria resulta complejo proyectar un comportamiento de la demanda” en particular en los meses de abril y mayo”.

Según la Actualización del estudio de Consumos de Energías en los hogares, presentadas por el Ministerio de Energía en enero de este año, el consumo energético residencial distribuido porcentualmente (según su uso final) un 53% se destina a calefacción y climatización (calefactores individuales, calefacción central y A/C); el 20% se utiliza en agua caliente sanitaria considerando ducha, tina y lavado de loza, lo que utiliza 73% del consumo total del hogar.

Otros de los principales gastos en energía en el hogar son: refrigeración de alimentos (refrigerador y freezer) y la cocción de alimentos (cocina, horno, hornillo eléctrico) ambos con un 5%; iluminación y televisión ocupa un 4%. El gasto en aseo de ropa (lavado, secado y planchado) corresponde al 3%; mientras que varios usos (otros equipos, computador, microondas, piscina, bomba de riego, cafetera y consola videojuegos) y Stand By, se consume el 2% y el uso de hervidor eléctrico y aspiradora alcanzan el 1%.

En este sentido, se estima que estos últimos consumos podrían presentar un aumento en la región durante el periodo de pandemia. Especialmente con la modalidad de tele-trabajo y tele-estudio. “las familias están en sus hogares durante todo el día, lo que significa que podríamos revertir las positivas cifras que entregamos a inicio de este año en la Actualización del Estudio de Consumos de Energía en hogares, el que dio a conocer que como país entre 2009 y 2018 tuvimos una disminución de un 4% en el consumo energético, pasando de 8.428 kWh/viv/año el 2009 a 8.083 kWh/viv/año el 2018” indicó el seremi de energía, Aldo Erazo.

Agregando que “lo que estamos viviendo es algo que jamás hemos vivido, que nos pone a trabajar para levantar rápidamente información y buscar las alternativas para que las familias puedan ser eficientes en los consumos”.

 Algunas de estas alternativas para que las familias no salgan perjudicadas económicamente a causa de este aumento de consumo de energía, es la eliminación de la medición de la “Hora de punta” de los meses de abril y mayo. Una medida anunciada por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en el Estado de Catástrofe que atraviesa el país producto del COVID-19.

Esto quiere decir, que para hogares y clientes más pequeños (correspondientes a un 97% de los clientes en distribución) no se les medirá la hora de punta, sino que ésta se considera a través del cargo por energía adicional de invierno. Por tanto, “las cuentas de los hogares no subirán los meses de abril y mayo en caso de que consuman por sobre el límite” señaló Aldo Erazo.

Otra de las alternativas anunciada para las familias durante el Estado de Catástrofe son las medidas solidarias para las cuentas de energía. Este plan está dirigido a más de 3.000.000 de familias chilenas (aproximadamente 7 millones de personas) que componen el 40% de menores ingresos.

“Este plan considera que mientras dure el Estado de Catástrofe, no se podrá cortar el servicio por deudas en el pago de las boletas y en los casos que tengan el servicio cortado, podrán solicitar su reposición. Además, los saldos que no sean pagados en este período serán repartidos en hasta 12 meses sin multas ni intereses, cuando termine el Estado de Catástrofe. Esto también incluye a quienes tienen deudas menores a 10 UF acumuladas desde antes de la crisis” indicó el representante regional del ministerio de energía.

En tiempos de crisis, son vitales este tipo de medidas, ya que benefician económicamente tanto a hogares, como pymes, industrias y comercios. Todo sea para seguir cumpliendo con responsabilidad este confinamiento y evitar la propagación del Coronavirus entre todos y todas, con la ayuda de estas nuevas modalidades como trabajar y estudiar desde la casa.