- Autoridad enumeró las diferentes acciones y políticas públicas que ha adoptado el Ejecutivo para mejorar los indicadores de Equidad de Género.
Corren tiempos políticos intensos, y las temáticas de la equidad de género se toman la agenda pública cada vez con mayor fuerza. Lo anterior se ve reforzado por las propuestas políticas de los candidatos y candidatas presidenciales, y de los lineamientos que se podrían establecer producto del trabajo la Convención Constitucional.
Si bien el impulso de las temáticas de Equidad de Género ya forma parte de la pauta de gestión fundamental del sector gobernante (de manera transversal); lo cierto es que aún falta mucho por hacer. Además, es preciso considerar la irrupción de la pandemia de coronavirus SARS-CoV-2 en Chile y el mundo; la cual ha golpeado fuertemente la calidad de vida de las mujeres del país; sobre todo desde el punto de vista de la inclusión en el mundo del trabajo.
En este contexto, desde ‘Norte y Energía’ entrevistamos a la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Karla Cantero Barrios -quien ostenta el cargo desde el 22 de marzo del año en curso-, para abordar diferentes tópicos relacionados con los derechos laborales femeninos, el impacto del covid-19 y el rol de las empresas mineras y energéticas en la inclusión de las mujeres.
DIAGNÓSTICO
Para abordar este importante tema, primero es preciso realizar un diagnóstico sobre la inclusión femenina en el mundo laboral y su interacción con las grandes industrias, incluidas las del rubro energético.
Según el McKinsey Global Institute, indicaron desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (EG), si las mujeres participaran de la economía en la misma proporción que los hombres, el PIB mundial anual podría aumentar en US$ 28 mil millones para el año 2025.
En este sentido, señaló la seremi Karla Cantero, “en Chile, aunque durante las últimas décadas el rol de la mujer ha ido adquiriendo cada vez más protagonismo en todos los ámbitos, aún queda camino por recorrer y barreras por derribar, especialmente en sectores altamente masculinizados, como el energético”.
Al respecto la autoridad añadió que en 2019 se presentó un diagnóstico sobre la situación de la mujer en el rubro: el estudio ‘Anuario Energía + Mujer: Avances 2019 y Desafíos 2020’. Explicó que las brechas y barreras de género que se detectaron fueron clave para establecer una línea de base. “Las cifras son decidoras: la fuerza laboral femenina en energía alcanza el 23%, ellas ganan un 24% menos que los hombres y ocupan sólo el 18% del total de cargos gerenciales”, dijo.
ACCIONES
En relación a las acciones concretas que la cartera que dirige está realizando para enfrentar los problemas de equidad de género a nivel general, la seremi Cantero detalló que la Agenda Mujer -que fue presentada por el Presidente Piñera en marzo de 2018, y que incluye 27 iniciativas concretas-, hoy presenta 67% de avance; principalmente en propuestas legislativas ya terminadas. De éstas, señaló, se destacan: Ley Gabriela, Ley Segundas Nupcias y Ley Derecho a lactancia libre.
En este sentido, la personera manifestó que “la ley de derecho a lactancia -y también la de Sala Cuna Universal- buscan disminuir las brechas que permiten conciliar la vida familiar con la vida laboral de las mujeres; disminuyendo -de esa forma- la posibilidad de que las mujeres tengan que elegir entre la opción de trabajar o de dedicarse a criar”.
EMPRESAS ENERGÉTICAS
Sobre las acciones concretas que se realizan en el rubro de las empresas energéticas, Cantero destacó el rol de la mesa Energía+Mujer. Instancia de trabajo integrada por autoridades ministeriales y compañías del área; y que busca fomentar la inserción laboral de la mujer en diferentes labores de las firmas, incluyendo cargos de liderazgo y de toma de decisiones.
“Dentro de la mesa Energía+Mujer hemos materializado varias iniciativas a nivel regional como charlas y ‘webinars’ (seminarios web). Además se estableció un ‘Club de Innovación’ de niñas sobre el tema de la energía”, detalló Karla Cantero; añadiendo que de esta manera “se busca incentivar que las pequeñas se relacionen con carreras que son ‘más masculinizadas’ como la ingeniería y las ciencias”.
NORMATIVA 3262
Por otra parte, la autoridad subrayó la importancia de la promoción e implementación de la normativa 3262; que es un lineamiento legislativo muy superlativo en la búsqueda de la equidad de género.
“La certificación de la Norma Chilena 3262 es muy importante, porque busca promover la igualdad entre hombres y mujeres; y generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno”, señaló.
Explicó que este reglamento integra un conjunto de procedimientos y prácticas de gestión “cuyo fin es alcanzar un cambio cultural para así reducir las brechas de género e incorporar medidas que favorezcan la conciliación y corresponsabilidad en las organizaciones, mediante la incorporación de medidas que promuevan la igualdad de oportunidades”.
En este escenario, la personera destacó a aquellas empresas que se adscribieron a trabajar bajo el alero de esta normativa; e invitó a otras firmas para que también se certifiquen. “Es muy importante”, dijo.
La norma establece requisitos mínimos que se deben cumplir dentro de las organizaciones para mejorar la eficiencia, eficacia y promover un mayor compromiso con el desarrollo y el bienestar de las personas, en pos de promover la igualdad de oportunidades dentro de la organización.
PANDEMIA
Por último, y en un tema que no podíamos dejar de abordar con la seremi, está el impacto que la pandemia de coronavirus SARS-CoV-2 ha tenido en la calidad de vida e inclusión laboral de las mujeres en el país.
“Muchas mujeres han dejado la fuerza laboral, no solo porque fueron desvinculadas, sino que, porque debieron asumir otras obligaciones, como por ejemplo el cuidado de los hijos. En solo los primeros seis meses de la pandemia, pasamos de un máximo histórico de participación laboral femenina, a cifras que no veíamos en una década”, manifestó la entrevistada.
Desde el Ministerio de la Mujer y EG indicaron que estudios revelaron que las mujeres dedicaron 12 horas semanales más que los hombres a tareas domésticas. Esto es tres veces mayor a la brecha existente pre pandemia.
Otra dimensión abordada fue la violencia, añadieron, “donde nuestros canales de orientación, como el Fono 1455, tuvieron un importante aumento de consultas a nivel nacional en plena cuarentena, con un 200% más de atenciones. Por lo que se generaron más canales de ayuda para aquellas mujeres que tenían que convivir 24/7 con sus agresores”.
Finalmente la seremi puntualizó que “con la pandemia retrocedimos una década en cuanto a participación laboral femenina y como ministerio hemos puesto en marcha una serie de acciones para poder recuperarnos. Hoy en día existen incentivos para que las empresas prefieran la contratación de mano de obra femenina, además de iniciativas que faciliten el acceso de las mujeres al mercado laboral, como la Ley Sala Cuna Universal que mencionaba anteriormente”.