– El proyecto financiado mediante Fondart Regional, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,implementará braille, audio-guía y estaciones sensoriales con reproducciones en 3D de piezas de la colección. Además de un recorrido virtual.
El Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Gustavo Le Paige, de la Universidad Católica del Norte, ubicado en San Pedro de Atacama, inicia la ejecución del Proyecto: “Depósito Arqueológico Museable Inclusivo”, una iniciativa que adecuará este espacio visitable para todas las personas en situación de discapacidad.
El proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional, convocatoria 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se llevará a cabo en el Depósito Arqueológico Museable en el cual se aprecia la historia de los habitantes del Desierto de Atacama a través de una selección de piezas arqueológicas en su lugar de resguardo. Esto permite que conocer el mobiliario, las labores, los criterios, los métodos y los materiales empleados para su conservación y debida protección.
Si bien este espacio resulta una propuesta innovadora en su género, no se contaba con las condiciones para recibir a un público diverso sin excepciones. “Buscamos producir un acercamiento y valorización hacia el patrimonio para todotipo de público. Este afán por democratizar la exhibición y hacerla asequible a todos, nos compromete a la necesidad de incorporar soluciones que en su conjunto con la planificación de actividades adaptadas permitan transformarle en una sala expositiva de carácter inclusivo”, dijo Arturo Torres, conservador de la UCN a cargo del proyecto.
Equipamiento
La iniciativa contempla un sistema de comunicación multiformato para de entregar la información acerca del material exhibido a todos los visitantes potenciales, sin exclusión. Para ello se implementará audio-guía mediante códigos QR, braille y estaciones sensoriales con reproducciones en 3D de piezas de la colección. A ello se suma, la disposición de un estacionamiento para discapacitados y rampas de acceso que serán ejecutados con aportes de la UCN.
Además, pensado en el público que no puede asistir físicamente al depósito, se creará un recorrido virtual disponible gratuitamente en internet. Con ello se busca acercar este espacio de valoración patrimonial arqueológico a un público en línea, acorde a las estrategias de espacios culturales en pandemia.
En el proyecto participan como asesores de contenido cultural – patrimonial las arqueólogas Dra. Helena Horta y Dra. Valentina Figueroa y el antropólogo Dr. Carlos Chiappe; en la implementación de los dispositivos el diseñador Juan Cruz; en coordinación y difusión la periodista Mg. Romina Carpanetti; y en la dirección el conservador Mg. Arturo Torres.
Parte importante de este proyecto será un programa educativo de difusión en diferentes establecimientos educacionales de la Provincia del Loa, lo que incluye charlas, talleres sensoriales y cápsulas audiovisuales.
Mientras se desarrolle la primera etapa de este proyecto, elDepósito Arqueológico permanecerá cerrado. Su apertura se dará a conocer públicamente, cuando las condiciones sanitarias lo permitan.