Ingeniera en Prevención de Riesgos, Jennyfer Díaz Armijo, el año 2018 ingresa a Mainstream RP Chile y ejerce cargo de H&S Site Manager del Proyecto Parque Eólico Cerro Tigre en la comuna de Antofagasta. Ha tenido una importante trayectoria trabajando en Sernageomin; así como también partiicipó durante 11 años en la División El Teniente de Codelco Chile, específicamente en el área eléctrica en proyectos especiales en la zona norte.

¿CUÁL ES SU LABOR EN EL PROYECTO CERRO TIGRE DE DICHA EMPRESA?

Mi cargo es H&S Site Manager (jefa de Salud y Seguridad) del parque eólico Cerro Tigre y mi labor consiste en velar por el cumplimiento de la normativa legal vigente y la correcta aplicación de los altos estándares de prevención de nuestra compañía. Enseño a todos los colaboradores (directos e indirectos) nuestra cultura preventiva que se caracteriza por la innovación y la sustentabilidad.

¿NOS PUEDE CONTAR SOBRE LAS ETAPAS DE UN PROYECTO EÓLICO?

En Chile, Mainstream se dedica al desarrollo de proyectos de energía renovable. La planificación en el desarrollo de este tipo de proyectos es muy importante por lo que el trabajo comienza mucho antes de la construcción del parque. La primera etapa consiste en asegurar a través de estudios y tecnologías que el lugar donde se construirá el parque cuente con buenos recursos eólicos. Este proceso dura alrededor de un año.

Una etapa importante es la del relacionamiento comunitario. Contamos con una sólida política social trabajada en base a Estándares internacionales como lo son: los Principios de Ecuador, el Convenio 169 del OIT y las Normas de la IFC. A través de esta política buscamos involucrar activamente a las comunidades vecinas en nuestros proyectos desde una etapa temprana por lo que trabajamos en conjunto para contribuir al territorio impulsando el desarrollo local a largo plazo.

En paralelo a la etapa de relacionamiento comunitario, avanzamos en los acuerdos de concesión o arriendo de terrenos, procesos de evaluación ambiental, entre otros.

Finalmente viene la etapa de construcción del parque que puede tomar hasta 24 meses. Terminada la etapa de construcción se comienza a generar la energía limpia que es transmitida al Sistema Eléctrico Nacional.

¿QUÉ MEDIDAS Y / O PROTOCOLOS DE SEGURIDAD SANITARIA HAN APLICADO EN EL PROYECTO ANTE LA CONTINGENCIA DEL COVID-19 PARA DARLE CONTINUIDAD AL PROYECTO?

En Mainstream hemos aplicado las más estrictas medidas de seguridad en todos nuestros proyectos, de acuerdo a las recomendaciones de la autoridad sanitaria y de la ACHS, mutual que nos asesora en este tema, con el fin de cuidar a las personas y a las comunidades cercanas.  Diariamente realizamos controles de salud a todos los trabajadores (temperatura y signos vitales). A estos se suma el uso obligatorio de mascarilla en todo momento, de alcohol gel, el lavado permanente de manos y la higienización del calzado al ingreso de las faenas. En las oficinas hemos limitado el número de personas a un máximo de 4 con una distancia de 1,5 metros entre cada persona. Respecto al uso de camionetas, estas también deben ser desinfectadas con productos adecuados para tales efectos.

¿CÓMO HAN REACCIONADO LOS Y LAS TRABAJADORAS DEL PROYECTO ANTE ESTAS MEDIDAS?

En general nuestros trabajadores en el proyecto han sido muy receptivos y responsables respecto a la necesidad de respetar las medidas sanitarias preventivas del COVID19.  Los trabajadores han tomado conciencia respecto al autocuidado y a la responsabilidad de todos para mantenernos seguros y sanos cumpliendo a cabalidad los métodos de prevención establecidos.

¿CUÁNDO SE PROYECTA ESTÉ OPERATIVO Y TERMINADO CERRO TIGRE?

Considerando el término de construcción y las pruebas de funcionamiento con el Coordinador Eléctrico Nacional, el proyecto eólico Cerro Tigre entraría en operación en 2021.

¿CUÁNTA ENERGÍA ABASTECERÁ?

El proyecto parque eólico Cerro Tigre generará 185 MW de energía limpia a un bajo costo de generación la cual será transmitida a la matriz energética de Chile. Esto equivale a iluminar alrededor de 190 mil hogares y evitar la emisión de 180 mil toneladas de CO2 al año.

EN EL CONTEXTO DE LA INCLUSIÓN LABORAL FEMENINA EN LA INDUSTRIA ¿CÓMO ES EL ASPECTO CULTURAL Y RELACIONAMIENTO LABORAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN FAENA?

La participación femenina en Mainstream es de 37%, lo que supera ampliamente el promedio de la industria que es de un 23%. El porcentaje de mujeres que trabajamos en Mainstream es el resultado del trabajo que la compañía viene haciendo desde hace mucho tiempo, y que sin duda seguiremos haciendo, conscientes de la necesidad de seguir acortando la brecha. En faenas la cantidad de mano de obra masculina sigue siendo superior a la femenina. El aspecto cultural y el relacionamiento laboral entre hombres y mujeres debe ser principalmente de respeto mutuo, dejando de lado las desigualdades, trabajando codo a codo entre todas y todos, creando un clima laboral saludable con respecto a nuestro rol en el trabajo, aportando ideas y soluciones integradas que sean en beneficio de todo el equipo en faena.

 

¿QUÉ OTROS PROYECTOS TIENEN EN CONSTRUCCIÓN EN LA REGIÓN?

La Región de Antofagasta, junto con ser uno de los centros mineros más importante del país, cuenta también con una enorme potencialidad en el desarrollo de energías renovables. Esto debido a los altos niveles de radiación solar y fuertes vientos que la cruzan. En este sentido, como Mainstream hemos apostado por esta zona en la que actualmente también desarrollamos el proyecto eólico Tchamma de 157 MW, el cual una vez en operación abastecerá 187 mil hogares aproximadamente y ayudará a evitar la emisión de 178 mil toneladas de CO2 al año.