¿Nos puede hablar primeramente de los lineamientos de Comité Corfo Antofagasta?
La CORFO impulsó de manera pionera nuestro comité regional de desarrollo productivo, que en términos simples es el comité CORFO Antofagasta, esta versión descentralizada de la CORFO que tenemos en la región de Antofagasta, donde en el fondo estamos tratando desde la perspectiva regional de cumplir nuestro rol que es ejecutar políticas públicas de innovación, emprendimiento, inversión de fomento productivo, y en este caso bajo la administración del presidente Gabriel Boric lo que hemos estado haciendo es establecer tres grandes focos. El primero de ellos tiene que ver con seguir reimpulsando una agenda renovada de fomento a la innovación al emprendimiento al fomento productivo y el desarrollo económico de los territorios, probablemente hoy en día con una perspectiva mucho más territorial, más descentralizada, más participativa con más inclusión, pensando en que no solo la innovación y el emprendimiento por sí mismo son el fin , sino que son un medio para general mejor calidad de vida a las personas. Otro foco importante es facilitar el acceso al financiamiento, cuando hablo en ese sentido me refiero a todo a todo lo que hace la CORFO a sus productos financieros que hoy día operan a través de intermediarios financieros bancarios o no bancarios, a través de los créditos, a través de garantías o coberturas bancarias para créditos de inversión productiva, fondos de inversión, fondo de capital de riesgo, y evidentemente lo que está comprometido con el gobierno central en razón de impulsar la nueva banca de nacional de desarrollo. Y el tercer pilar que hoy día estamos impulsando como CORFO y como comité regional tiene que ver con ir sentando las bases para una nueva política industrial, estableciendo nuevas formar de promover desarrollo económico local en base a desafíos hacia visiones que permitan acelerar el desarrollo productivo y económico de los territorios.
¿Qué programas se están llevando como Corfo en torno a las energías renovables?
CORFO Antofagasta es de una agencia regional que ejecuta políticas públicas, y en esa dimensión efectivamente nosotros tenemos que ir haciéndonos cargo de por ejemplo las prioridades de alineamiento que el Gobernador Ricardo Díaz ha establecido este año a través del lanzamiento que hizo en estrategia regional de innovación en el periodo 2022-2028 donde efectivamente se establecen ejes estratégicos transversales, pero también ejes estratégicos que son habilitantes para el desarrollo de las actividades económicas de innovación y emprendimiento.
Una de ellas tiene que ver claramente con el tema de energías limpias de transición energética, de transición digital, de las energías renovables. Es por eso que hemos estado hoy en día rediseñando y conversando con las nuevas autoridades, con los nuevos actores, nuevas contrapartes privadas, académicas y públicas, cómo impulsar una nueva agenda renovada en torno a encadenamientos productivos en el sector energético y lo que estamos tratando de impulsar con la seremi de energía Dafne Pinto, es impulsar una agenda renovada en torno al clúster de energía que esperamos en los próximos días esperamos poder contarles.
¿Cuáles son las brechas de las energías renovables?
Yo creo que hay tres desafíos desde el punto de vista de las políticas públicas. Tanto el ministerio como el gobierno de Chile han hecho una apuesta por la carbono neutralidad, y hay un diseño de políticas públicas nacionales y también regionales en torno a seguir impulsando las energías renovables, las energías limpias o el uso de ellas o el desarrollo o la generación de energías limpias para que sea un driver habilitante para el desarrollo de otras actividades económicas, por lo tanto ahí hay un desafío para seguir haciéndose cargo de estas políticas públicas se concreten en la región de Antofagasta y generen mejores condiciones para las empresas pero también para personas, y los territorios y las comunidades en donde están esos proyectos de generación, ese es un tema.
Sin duda el otro tema tiene que ver con la iniciativa privada. El último reporte que tenemos acceso a la seremi de energía habla de 98 proyectos de inversión en el sector energético que hoy día están vigentes a junio de este año. Hoy día la capacidad de generación eléctrica en la región es de más de 7300 MW que están disponibles lo que nos pone en el centro de las conversaciones a nivel nacional y el orden del 37% de la capacidad de generación de la región es a través de fuentes renovables, entonces ahí evidentemente hay un desafío enorme para capturar esas oportunidades, no solo de negocios para las pymes, para las personas que puedan encontrar trabajo sino que también en las buenas prácticas de abastecimiento, sustentabilidad ambiental, relacionamiento comunitario , entre otros.
Y la tercera dimensión que creo que hay que tener presente tiene que ver con las tendencias tecnológicas en fondos globales, al fin del día todos estos proyectos de energía eólica, solar, de concentración, de alguna manera lo que nos están diciendo es que las tecnologías están cambiando, y que evidentemente la economía de hidrógeno, el tema del electromovilidad, la economía circular aplicada al sector energético con el reúso o con el reacondicionamiento de los paneles solares que ya están en todas las plantas que vemos en el desierto que están empezando a cumplir una vida útil , hay que pensar que vamos hacer con esos paneles por ejemplo.
¿Qué lugar e importancia tiene la transferencia tecnológica y la nivelación en conocimientos de la industria energética para el desarrollo de la industria local?
Claro, la transferencia tecnológica o la formación continua, capacitaciones de las personas es un constante, por lo tanto tenemos que ir permanentemente estableciendo ya sea los mismos titulares de los proyectos, sus universidades ,o las entidades públicas ayudando a generar mayores capacidades en razón de ir especializándonos.
Desde CORFO hemos impulsado programas de formación por competencia para ir formando técnicos, operarios o profesionales en el sector de energía particularmente con foco en instaladores eléctricos en plantas fotovoltaicas, mercado industrial o domiciliario, donde hemos entregado muchas becas que permiten en virtud de ciertos perfiles de competencias poder formar a profesionales o técnicos, operarios que son personas que trabajan o han trabajado en el sector pero no tenían una certificación, y eso se ha ido haciendo incluso también con la certificación de la SEC, también impulsando iniciativas que permitan certificar estas competencias para quedar registrado con el estándar de la súper intendencia de electricidad combustible.
Otro ejemplo concreto con el proyecto Cerro Dominador en concentración solar de potencia, un proyecto icónico, nuevo, donde conjuntamente con el ministerio de Chile Valora también levantamos perfiles de competencia para operadores y mantenedores de plantas de concentración solar de potencia, ahí impulsamos la formación de 55 personas preferentemente Maria Elena, Tocopilla y de Calama en razón de poder avanzar en personas que pudiesen capacitarse, tener su certificación y además ser contratados por Cerro Dominador y así poder quedar trabajando en esa misma planta en razón de formar y aumentar su empleabilidad.
Hay dos programas importantes, red más energía y el vincula más energía ¿nos puedes comentar sobre estos programas?
Bueno efectivamente ambas iniciativas fueron ideadas acá en nuestro comité, y hoy en día están siendo financiadas por el fondo de innovación competitividad regional. A través del programa red más energía que ejecuta CEIM, buscamos ir desarrollando capacidades en los proveedores de las empresas locales para que se especialicen en sectores industriales energéticos, este es un programa de desarrollo de competencias, de desarrollo de capacidades de los proveedores donde esperamos poder beneficiar a más de 100 empresas y a 50 emprendedores que estén queriendo prestar servicios a la industria energética.
Por otro lado, “Vincula más Energía” que ejecuta en Parque Científico Tecnológico de la UCN, busca relacionar con las entidades formativas, como liceos técnicos, CGT, IP, universidades incluso en programas de post grado con las necesidades de la industria. De esta forma, se busca avanzar en la adecuación de sus mallas o paquetes formativos, y por otra parte, está generando la conexión con empresas incentivando la transferencia tecnológica.
¿Alguna iniciativa relacionada con el hidrogeno verde?
Chile tiene una Política Nacional de Hidrógeno Verde que ha creado un comité especial, una unidad específica dentro de CORFO que está ayudando a ejecutar dicha política pública, y por otro lado se están impulsando distintas iniciativas a nivel nacional y regional, algunas financiando grandes proyectos de inversión a escala de piloto industrial. CORFO a finales del año pasado adjudicó seis grandes proyectos, dos de ellos se van a ejecutar en la región de Antofagasta, te estoy hablando del proyecto Hyex que está liderando ENGIE con ENAEX que se va a ejecutar en la localidad de Tocopilla y Mejillones, y un proyecto que está ejecutando Litium, en ambos casos son proyectos que apuntan a producir hidrógeno o a sus derivados precisamente para industrias que quieren consumo interno, más que exportarlo está pensado en el desarrollo de hidrógeno verde y sus derivados en razón de un mercado nacional, en mercado industrial incluso minero.
Otros proyectos en curso, es el ejecutado por CICITEM que se conoce como el Hub de Hidrógeno Verde en Antofagasta, que lo que está desarrollando precisamente justamente es articular una red de desarrolladores de proyectos de hidrógeno verde en la región de Antofagasta y tratando de visibilizar casos de uso o aplicaciones industriales concretas donde se pueda usar este nuevo combustible a escala de ferrocarriles, grúa horquilla, equipos móviles, procesos industriales que permitan encontrar aplicaciones concretas y de corto plazo que puedan las empresas locales poder desarrollar, asi también estamos trabajando con otro desarrolladores en la lógica de promover la electromovilidad, algo de esto fue mostrado en la EXPONOR recientemente. Como veras hay un portafolio de iniciativas son todos partes de las nuevas tecnologías, tendencias que están ocurriendo y también necesitamos levantar proyectos de inversión que los privados puedan ir desarrollando, pero conjuntamente con la mano de obra y las pymes locales promoviendo desarrollo local.
¿Cómo te gustaría que fueran reconocidos?
Bueno yo comparto y estoy convencido que la región de Antofagasta es un polo de innovación de emprendimiento y desarrollo tecnológico de Chile y Sudamérica, yo creo que entre todos y todas sé que hemos ido avanzando en esa dimensión. Si uno tuviese que responder en base que nos convoca la conversación de hoy en temas de energía, de descarbonización y energías renovables lo que quisiera en el fondo es ir pensando que entre todos y todas poder avanzar a tener una región “electroindustrial” , en el sentido que esta es una región netamente industrial a lo mejor a diferencia de otras regiones del país , es un motor que moviliza muchas industrias y hay muchas oportunidades en ese sentido, estoy hablando en el fondo también que no solo se produzca mucha energía renovable si no que también podamos tener también ejemplos concretos de electromovilidad ,que podamos tener prontamente como lo está impulsando el gobierno regional , buses eléctricos de trasporte público sino que también más autos y vehículos que transporte industrial, de carga o de personas que se muevan con energía eléctrica, me gustaría también pensar que efectivamente hay una economía en torno al hidrógeno en donde podamos tener capacidad de producir en el futuro lejano a lo mejor exportar.
Si tenemos energía limpia y barata podríamos tener cadenas de frío, que permitan poder ser viables inversiones asociadas a la industria agroalimentaria, tener plantas desalinizadoras abastecidas con energías limpias, producción de baterías de litio o baterías en general o derivados del litio que permitan poder generar alternativas en esta dimensión. Entonces no es tan loco por asi decirlo pensar que esta es una región sin duda industrial y que puede ser una región eléctrica también o energética y que efectivamente que todos estos esfuerzos no solo beneficien a las empresas sino que también, y por sobre todo, generen beneficios a las personas de los territorios en los que estamos, con inclusión, con participación temprana, haciéndose cargo de estos desafíos y que efectivamente le permitan a la región ser una región sostenible e inclusiva.